Reflexiones educativas


17/05/2016

Ayer en clase de acción tutorial , nuestra profesora ``Maika´´ nos leyó una carta, que en nuestra opinión llegó al fondo de todos nosotros y nos parece importante compartirla con vosotros.

Decía:

Queridos padres:
Lo sé. Estáis preocupados. Cada día, vuestro hijo llega con una historia sobre ESE niño. El que está siempre golpeando, empujando, pellizcando, molestando, quizás incluso mordiendo a otros niños. El que siempre va de mi mano en la fila. El que tiene un lugar especial en la alfombra, y a veces se sienta en una silla en vez de en el suelo. El que tuvo que dejar de jugar con bloques porque los bloques no son para lanzar. El que se subió a la valla del patio en el momento exacto en el que yo le decía que parara. El que tiró la leche de su compañero al suelo en un arranque de rabia. A propósito. Mientras yo le miraba. Y luego, cuando le pedí que lo limpiara, vació la caja de pañuelos ENTERA. A propósito. Mientras yo le miraba. El que soltó la más terrible palabrota en la clase de gimnasia.
Os preocupa que ESE niño desmerezca el aprendizaje de vuestro hijo. Os preocupa que absorba mucho de mi tiempo y energía, y que vuestro hijo salga perdiendo. Os preocupa que algún día le haga daño a alguien. Os preocupa que este “alguien” pudiera ser vuestro hijo. Os preocupa que vuestro hijo empiece a usar la agresión para conseguir lo que quiere. Os preocupa que vuestro hijo empeore sus resultados porque quizás yo no me dé cuenta de que le cuesta sujetar el lápiz. Lo sé.
Vuestro hijo, este año, en esta clase, a su edad, no es ESE chico. Vuestro hijo no es perfecto pero suele seguir las reglas. Es capaz de compartir los juguetes sin pelear. No lanza muebles. Levanta la mano para hablar. Trabaja cuando es la hora de trabajar y juega cuando es la hora de jugar. Se puede confiar en que vaya directamente al baño y regrese sin engaños. Cree que las peores palabrotas son “estúpido” y “tonto”. Lo sé.
Fijaos, me preocupo todo el tiempo. Sobre TODOS ellos. Me preocupo por las dificultades de vuestro hijo con el lápiz, por cómo lee las letras otro, por la timidez de esa chiquitina, y porque hay otro que lleva siempre la caja del desayuno vacía. Me preocupa que la chaqueta de Gavin no abrigue lo suficiente, y porque el padre de Talitha le grita por dibujar la B del revés. La mayoría de mis desplazamientos en coche y duchas las dedico a estas preocupaciones.
Pero, lo sé, quereis hablar sobre ESE niño. Porque la B invertida de Talitha no le va a poner un ojo morado a vuestro hijo.
Yo también quiero hablar de ESE niño, pero hay muchas cosas que no puedo contaros.
No puedo contaros que le adoptaron en un orfanato a los 18 meses.
No os puede decir que está haciendo una dieta para descartar alergias alimentarias, y que tiene hambre TODO EL TIEMPO.
No os puedo contar que sus padres están en medio de un horrendo divorcio, y que está viviendo con su abuela.
No puedo contaros que empieza a preocuparme que la abuela beba…
No te puedo contar que la medicación para el asma le agita.
No puedo contaros que su madre es monoparental, y por esto entra en el colegio cuando abre la acogida matinal y se queda hasta la acogida vespertina, y después el viaje hasta casa les lleva 40 minutos y por esto duerme menos que muchos adultos.
No puedo contaros que ha sido testigo de violencia doméstica.
De acuerdo, decís, entendeis que no puedo compartir información personal o familiar. Sólo queréis saber qué estoy HACIENDO al respecto de su comportamiento.
Me encantaría decíroslo. Pero no puedo.
No puedo contaros que va a logopedia, que han descubierto un retraso severo del lenguaje y que los terapeutas piensan que las agresiones tienen que ver con la frustración por no ser capaz de comunicarse.
No puedo contaros que me veo con sus padres CADA semana, y que ambos habitualmente lloran en estas reuniones.
No puedo contaros que el niño y yo tenemos una señal secreta con las manos para que me diga cuando necesita sentarse solo un rato.
No puedo deciros que pasa el descanso acurrucado en mi regazo porque “me hace sentir mejor oír tu corazón, señu”.
No puedo contaros que he estado rastreando meticulosamente sus incidentes agresivos durante 3 meses, y que se han reducido de 5 incidentes al día, a 5 por semana.
No puedo contaros que la secretaria del colegio ha aceptado que le mande a su despacho a “ayudarla” cuando me doy cuenta de que necesita un cambio de escenario.
No puedo contaros que me he puesto de pie en una reunión de docentes y que, con lágrimas en mis ojos, les he ROGADO a mis compañeros que le echen un vistazo extra, que sean amables aunque se sientan frustrados de que haya vuelto a pinchar a alguien, y esta vez, JUSTO DELANTE DE UN PROFESOR.
El asunto es que hay TANTAS COSAS que no puedo contaros sobre ESE niño. Ni siquiera lo bueno.
No puedo contaros que su trabajo en el aula es regar las plantas y que lloró con el corazón roto cuando una de las plantas no sobrevivió a las vacaciones de Navidad.
No puedo contaros que despide a su hermanita con un beso cada mañana, y le susurra “eres la luz de mi vida”, antes de que mamá se aleje con el carrito.
No puedo contaros que sabe más sobre tormentas que muchos meteorólogos.
No puedo contaros que a menudo se ofrece para sacar punta a los lápices durante el recreo.
No puedo contaros que estruja al pelo de su mejor amiga en el descanso.
No puedo contaros que, cuando algún compañero llora, cruza el aula para ir a buscar su cuento favorito desde el rincón de las historias.
El asunto es, queridos padres, que solo puedo hablaros de VUESTRO hijo. Así, lo que os puedo decir es esto:
Si nunca, en cualquier momento, VUESTRO hijo se convierte en ESE niño…
No compartiré vuestros asuntos personales con otros padres de la clase.
Me comunicaré con vosotros con frecuencia, y con amabilidad.
Me aseguraré de que haya pañuelos cerca en nuestras reuniones, y si me dejais, os sujetaré la mano mientras lloráis.
Defenderé que vuestro hijo y vuestra familia reciban los servicios especializados de mayor calidad, y cooperaré con estos profesionales en la mayor medida posible.
Me aseguraré de que vuestro hijo reciba amor y mimos extras cuando más lo necesite.
Seré la voz de vuestro hijo en la comunidad escolar.
Seguiré, pase lo que pase, buscando y descubriendo, todas las cosas buenas, asombrosas, especiales y maravillosas de vuestro hijo.
Os recordaré a él y a VOSOTROS de estas cosas buenas asombrosas especiales maravillosas, una y otra vez.
Y cuando otro padre se acerque, con quejas sobre VUESTRO hijo…
Le contaré esto, una y otra vez.
Con mucho cariño,
La maestra.
Para nosotras esto es lo que nos representa. Estamos formándonos para en un futuro conseguir ser ese tipo de maestras/os, directores o jefes de estudios.Al final no importa lo que seas, y lo más relevante es la importancia que le das a tu trabajo, pues esta profesión no solo es un trabajo, es una forma de vida o mejor dicho un estilo de vida. La intensidad con la que trabaja el buen docente muy pocos pueden llegar a entenderla, ya que en muchas ocasiones no les dan la importancia que merecemos. Como bien dijimos en otra reflexión, los profesores son los creadores del futuro, pues junto a las familias educan, forman e influyen en los niños y en su carácter,  ellos son  el futuro en sí.
Además, otra reflexión posible sobre esto es que todos hablamos de integración o inclusión educativa, pero todos somos conscientes de lo que ello supone y de que no es tan fácil llevar esto a la práctica. Todos incluyendo a padres, profesores y otros, debemos colaborar con ello y actuar con empatía. Creemos que es una de las medidas más acertadas con respecto a la diversidad del alumnado y esperamos que poco a poco se desarrolle y mejore.

15/05/2016
Reflexión sobre la charla de MIGUEL ABELLÁN

En una de las clases de TIC, los alumnos de educación primaria de la universidad de murcia, tuvimos la suerte de tener con nosotros a Miguel Abellán. Él es ingeniero informático y se encarga de un proyecto llamado  `` Programo Ergo sum´´, en Murcia. Nos habló de su proyecto y nos concretó que es aquello de las programaciones, es decir, la importancia de acercar a los alumnos desde edades tempranas a la programación de juegos o aplicaciones, entre otros.
Esto para algunas personas puede resultar algo nuevo o fuera de lo normal, puesto que vivimos en una sociedad llena de estereotipos o etiquetas.
A pesar de ello, ya hay multitud de personas que confían en estos proyectos y lo que nos llama realmente la atención se puede resumir en una pregunta: ¿Cuál es el futuro de la programación en la docencia?
La programación cada vez es más importante, y se relaciona sobretodo con el ámbito de las TIC, que como ya sabemos es inmenso y nos permiten realizar múltiples funciones de una forma rápida y sencilla, además ``son el futuro´´.
Como nos contaba Miguel en clase, la programación en un par de años nos influirá a nosotros, los estudiantes, así que no está de más que comencemos a conocer algo sobre estos temas.
Esta charla ha servido para dar pie a nuestro interés, en nosotras ha hecho que nos motivemos y que nos adentremos en la búsqueda de una amplia gama de información.
Por último, quisiera destacar que es maravilloso que existan proyectos como estos en los que se llevan a cabo miles de iniciativas como talleres para niños con riesgo de exclusión social o actividades de sensibilización.


5/05/2016
Realizado por: Alba García Marchán
Las TIC están revolucionando nuestro día a día, además, cada vez están más inmersas en el ámbito educativo, donde pueden ser muy útiles ya que gracias a ellas las clases pueden llegar a ser mucho más amenas y puedes aprender de una manera diferente e incluso más divertida, lo que hace que tu grado de motivación y tu interés aumente. Para mi también destaca la facilidad con la que te puedes comunicar con personas de todo el mundo e incluso es importante que se rompa el aislamiento de muchas personas. 
Una de las principales finalidades de las TIC es potenciar el autoaprendizaje mediante la interacción, la socialización y el trabajo en equipo, ya que esto puede motivar más a los alumnos y estos aprenden de una manera diferente y menos monótona como simplemente escuchar al profesor dando clase. También permiten que el profesor interaccione con sus alumnos en un entorno más cercano e informal, descubriendo sus necesidades e intereses y aportándoles más información que la que se da en clase.
Por otro lado, pienso que todos los docentes deberían de integrar en el aula las TIC ya que gracias a ellas podemos aprender de manera diferente y los alumnos se podrán mantener más motivados y aprenderan de una manera más divertida y mediante la práctica. Aunque haya docentes que no sepan utilizarlas del todo bien o que simplemente no les gusten y prefieran seguir la línea del libro de texto, pienso que los docentes tienen que reflexionar y formarse para poder dar entrada a modos de acceder al conocimiento y, por tanto, al aprendizaje. Por lo que hay que dar paso a una formación y apertura para una escuela que sea verdaderamente funcional, es decir, que responda a las demandas sociales. Y que nadie se engañe, la escuela ya no es el único sitio, ni el principal sitio, para aprender.



                                  Un paso al frente       Realizado por Cynthia Sáez González

A nadie se le oculta que, después de la familia, es la escuela el entorno en el que se da la aceptación de las personas, tal como son, y de un modo natural. Los niños conviven, observan, captan, aprenden e incorporan en su forma de vida la realidad de la diferencia y la discapacidad.
El niño con discapacidad tiene que encontrarse en un ambiente normal, en el que pueda aprender a convivir. ¿ Cómo aprender a convivir si no es conviviendo desde pequeño ?
La integración escolar de la persona con discapacidad constituye, el instrumento más natural y más adecuado para que se vayan haciendo realidad los valores que las distintas culturas nos aportan.
Conseguir que miles de niños y jóvenes estén conviviendo con la discapacidad y el conocimiento de tales valores durante sus años escolares supone una ventaja para sus propios intereses y los de los demás.

Por ello, la escuela integradora no sólo tiene que acoger al discapacitado, sino que tiene que dotarlo de amplias experiencias y conocimientos. Los jóvenes somos la herencia del mañana, y no está de más que, junto a la adquisición de los contenidos, tengamos también la oportunidad de convivir y comprender las limitaciones de nuestra humana realidad.


No hay comentarios:

Publicar un comentario