miércoles, 8 de junio de 2016

martes, 17 de mayo de 2016

10 consejos para hacer un mapa mental

Aquí os dejamos este tutorial acerca de como elaborar un buen mapa mental. Esperemos que os sirva de ayuda para vuestras tares y/o estudios. ¡Suerte!


lunes, 16 de mayo de 2016

Di NO al Bullying

El bullying o acoso escolar se refiere a todas las formas de actitudes agresivas, intencionadas y repetidas, que ocurren sin una razón clara, adoptadas por uno o más estudiantes contra otro u otros. La constancia en los ataques aumenta la gravedad del acoso y ya es un problema de salud mental a nivel mundial.

Este fenómeno no distingue raza, religión, posición social, estructura física, ni edad, este problema está atacando cada vez a más temprana edad y ningún sector de la sociedad está libre de él. La importancia de atacar este brote de violencia en las escuelas es que es una medida preventiva para la infracción futura, pues sabemos que el bullying es la antesala del pandillerismo y la delincuencia.



Recuerda que: No estas solo, ¡Háblalo!. Siempre habrá alguien que te apoye, que te escuche, que te quiera.

martes, 10 de mayo de 2016

Cualidades de un buen docente

¡Hola! Queremos compartir con todos vosotros este vídeo realizado con la herramienta: www.powtoon.com
En él se muestran, de una manera divertidad, las cualidades que tiene que tener un buen docente y cómo debe de comportarse con sus alumno, entre otras cosas.
Con este vídeo participamos en un proyecto en colaboración con los alumnos del Colegio Sagrado Corazón de Pamplona y con el maestro @gorkaprofe (Podéis seguirlo en Twitter).
Gracias a todos.

https://www.powtoon.com/online-presentation/eQckrGsA4qG/?mode=movie#/

domingo, 8 de mayo de 2016

Características del buen docente

Los docentes cuentan con la increíble responsabilidad de enseñar. Existen profesores que nos enseñaron a apreciar tantas cosas que permanecerán por siempre en nuestros corazones, pero desgraciadamente también existen algunos que no nos enseñaron absolutamente nada y a los que nos resultará imposible olvidar.
Así que si eres profesor proponte dar todo lo mejor de ti mismo porque cuando un alumno te está escuchando en clase de ti depende que esa persona se ilusione, se motive y quiera seguir formándose y aprendiendo. Tirar la toalla, nunca fue una experiencia recreativa.
Un abrazo enorme a todos los profesores que entran en clase cada día llenos de energía y conocimientos.

viernes, 6 de mayo de 2016

La Educación explicada por un niño




Este vídeo nos habla de la realidad actual de la enseñanza y su metodología entre otras cosas. Además, presenta con gran sencillez y sentido de la realidad, lo que un niño siente y experimenta en las aulas convencionales de aprendizaje.
Cuando el proceso de aprendizaje se ve interferido por normas rígidas, por actitudes demasiado ceñidas a la estructura formal de la burocracia del sistema, tanto el niño como el adolescente pierden contacto con la vida y aprenden de manera artificial y forzada mediante la memorización de contenidos alejados de la experiencia de vida.
La mayoría de los niños en nuestra sociedad protestan por tener que ir a la escuela. Ya no están motivados con la misma educación que recibían nuestros abuelos; se aburren y distraen en clase. Los niños/as de hoy en día tienen instintos que los impulsan a educarse a través de los juego, la exploración y la socialización. Pero nuestras escuelas insisten en que ellos renuncien a la libertad y hagan lo que se les dice que deben hacer.
Necesitamos un nuevo modelo educativo para que desarrollen su creatividad y se conecten entre sí para que logren tener una visión integral de los distintos temas a tratar en el aula.
Lo más importante es lograr una participación activa entre ellos y donde cada uno debe complementar al otro. Cuando los niños escuchan a sus pares, aprenden unos de otros.


Frases sobre Educación ♥

Buenos días, nos encantan tanto estas frases sobre la Educación que queremos compartirlas con vosotros, queridos lectores. Esperamos que os gusten tanto como a nosotras, y... ¡Feliz Viernes!

jueves, 5 de mayo de 2016

Técnicas de estudio para mejorar el aprendizaje

A continuación, os queremos mostrar una serie de técnicas de estudio para mejorar vuestro aprendizaje. Esperamos que os sirvan de ayuda y las pongáis en práctica. Un saludo a todos los que nos leéis.
                  
https://www.examtime.com/es/blog/tecnicas-de-estudio/

"El regalo"




Este cortometraje nos parece muy bonito e interesante, ya que invita a reflexionar sobre la discapacidad y los valores de superación. Los protagonistas son un niño que sólo juega con videojuegos y el regalo que le entrega su madre, un perro que tiene una extremidad menos. Al principio, el cachorro no es bien recibido por su nuevo dueño debido a la lesión que presenta. Pero la insistencia y la perseverancia de la mascota por querer jugar, pese a su situación, logran contagiar al pequeño y se levanta del sofá para dar un paseo juntos.
Personalmente, esto nos hace recapacitar sobre como debemos afrontar tales situaciones, como podemos ayudar a las personas que se encuentran en ellas o simplemente como debemos actuar en cada momento.

lunes, 25 de abril de 2016

Interrogantes de la sociedad del conocimiento planteados por Bartolomé y Grané


LA AUTORIDAD
La presencia del conocimiento colectivo es lo más común hoy en día, es decir, ahora todas las personas saben sobre todo (gracias en la mayor parte a las redes sociales), ya que no se tiene tan en cuenta al que es experto en un tema. Así, actualmente todo el mundo ofrece una serie de ideas y opiniones en la red, ya que a partir de éstas nosotros mismos creamos la “suma de inteligencias“ en la cual podemos admitir que las opiniones de varias personas son mejores que las de uno mismo. Pero, hay que tener en cuenta que para que funcione esta suma de inteligencias es necesario que haya una diversidad de opiniones, una independencia de criterios y unos mecanismos para la inclusión de diferentes ideas individuales en una decisión colectiva. Por ello, cuando todo esto se agrupa podemos decir que estamos hablando de conocimiento, cooperación, y coordinación. Y de aquí surge el primer interrogante: ¿cuál debe ser la función y la actitud del educador frente a este hecho?

Hemos elegido esta imagen porque, quizás antes el profesor era la figura de autoridad que representaba la clase o que más atención captaba para nosotros. El profesor es un ejemplo a seguir, ya que nos pasamos gran parte de nuestro tiempo junto a ellos y de alguna manera, representa esa autoridad, puesto que ``va guiando nuestro aprendizaje´´. Pero, como bien hemos dicho guía nuestro aprendizaje y a veces los medios que utiliza para esa guía captan aún más nuestra atención. Estos medios, es decir, las nuevas tecnologías llegan a captar mucho más que el profesor la atención de los alumnos, pues a través de las redes sociales, la nuevas tecnologías hacen una forma más amena de dar clase, haciendo así que en muchas ocasiones se presente la clase con diapositivas, se proyecten vídeos, imágenes, ect, haciendo que estás sean el centro de atención.

LA SUPERFICIALIDAD DEL CONOCIMIENTO
Hoy en día a través de las Redes sociales podemos encontrar miles y miles de noticias, información relevante, blog interesantes, etc. Todos los días vemos o escuchamos algún tipo de información que normalmente recibimos mediante fotos, vídeos o incluso un par de frases en Twitter o Facebook. Suelen tratar de temas escandalosos y poco importantes. Pero, lo realmente interesante de ello es que nosotros no leemos esas noticias, sino que las escaneamos superficialmente y obtenemos la información que pretenden transmitirnos de forma escasa. Así, Los educadores asistimos a este fenómeno y participamos de él. Pero, ¿cuál debe ser nuestra estrategia ante esta superficialidad del conocimiento que se extiende por nuestras aulas y nuestras salas de profesores?

Desde mi punto de vista, con esta imagen se representa a la perfección la superficialidad del conocimiento, puesto que por mucho que leamos, ya sea en libros o redes sociales, siempre recordamos una mínima parte de lo aprendido, es decir, hacemos lecturas superficiales y apenas nos involucramos en los temas. En resumen, por mucho que hayas leído todos caemos en el error de la superficialidad del conocimiento.

LA INESTABILIDAD DE LOS DOCUMENTOS
Este punto del texto, quizás es uno de los más fáciles de explicar, pero no por ello, es menos importante. Se trata de documentos que se encuentran en la red y desaparecen a lo largo del tiempo por distintas causas, lo cual provoca una gran inestabilidad de la información. Esta inestabilidad provoca en el ámbito educativo, por ejemplo, que el conocimiento que adquieren los alumnos a través de estos medios sea menos fiable. Además, los profesores deben de ser conscientes de qué quieren enseñar a sus alumnos y cuál es la mejor manera de enseñárselo. Lo cual nos lleva a plantear la cuestión de: ¿ cómo podrían los profesores saber cual es la información correcta que deben enseñar a sus alumnos ?

En el ámbito educativo es muy importante saber cual es la información correcta para enseñar a nuestros alumnos. Pues como todos sabemos el conocimiento tiene una actitud cambiante y por ello, en la red cada día pueden desaparecer, aparecer o incluso cambiar diversos documentos. Por ello, creo que está imagen representa la inestabilidad de los documentos a la perfección, al fin y al cabo lo único que queda son cenizas.

LA INFORMACIÓN INABARCABLE
La vida es una constante formación, ya que no hay en el mundo hombre capaz de conocerlo todo, y no creo que en un futuro lo haya. No somos capaces ni de ser total conocedores de una sola disciplina y mucho menos de todas. Esto puede indicarnos dos cosas: por un lado y enfocado al profesor, éste siempre tiene que estar en continua formación, cada día debe de ser aprendiz de algo nuevo, para poder transmitir eso mismo a sus alumnos. Por otro y enfocado de cara al alumnado, la educación debe ir encaminada a hacer que los niños aprendan habilidades y no teoría, ya que la teoría es algo que verdaderamente pueden terminar olvidando. Por tanto, se presenta la siguiente interrogante, ¿Cómo plantear la enseñanza en el marco de este mundo de información cambiante?

Creo que en está imagen aparecen todos los medios que hacen que estemos en continua formación y aprendiendo constantemente, además de que hacen que adquiramos habilidades digitales, algo muy importante actualmente.

LA AUTORÍA
Este interrogante menciona los derechos de autor y los derechos del propietario que puede haberlos adquirido sin ser el autor.
Al principio, sólo con la escritura aparece el autor, la persona que ha "fijado" las palabras y, por lo tanto, quién, poco a poco, comienza a adquirir un derecho sobre esa especial combinación de términos, frases y párrafos. Después, esto está en discusión: los usuarios se sienten libres de adaptar, modificar o crear nuevos contenidos textuales o audiovisuales a partir de otros. 
Pero ahora existe el sentimiento de autoría social, es decir , entre todos construimos los contenidos también abiertamente disponibles en la Red. Open source, u open courses no son sino expresiones que nos hablan de autores que entienden que su obra siempre estará inacabada y se beneficiará de que otras personas la modifiquen enriqueciéndola. Por tanto, ¿Cómo debe responder a esto la educación? Es decir, ¿Cómo debe responder la educación frente al hecho de que en la red es posible modificar un texto creado por otra persona?

Para alguien que es autor de un texto, una imagen o cualquier documento es imprescindible que se respeten sus derechos,es decir, posee ese sentimiento de autoría social. Sin embargo, otras personas piensan que sus obras están inacabadas y pueden beneficiarse de aquellas personas que las modifiquen.
Por ello, esta imagen pueden representar ambos casos pues la estatua representa al autor, y los diferentes libros significan aquella información que se puede modificar.

DEMOCRACIA INFORMATIVA
Este punto hace referencia a como, actualmente todos podemos ser generadores de información para miles de personas a través de Internet. Gracias a las nuevas tecnologías podemos crear nuestros trabajos, publicarlos y ponerlos a disposición de todo el mundo.
Así la información va pasando de unas personas a otras en función del reconocimiento social, y se podrá valorar si esa información es válida, si gusta o disgusta, es decir, hay una autentica democracia informativa. La cuestión es... ¿Verdaderamente se da esa democracia informativa en el ámbito de la escolar?

Hoy día hemos llegado a un punto en el que gracias a Las nuevas tecnologías, ya sean ordenadores, moviles, coches, u otros somos capaces de contactar unos con otros, de forma rápida y directa. Es por eso que todos podemos opinar sobre todos y más aún cuando hablamos de pubicaciones en redes sociales. Esta imagen nos parece que refleje todo esto, además de que es imprescindible que exista esa democracia informativa.

EL ACCESO GLOBAL
Hoy en día estamos conectados en un mundo globalizado o mejor dicho en una red globalizada y teóricamente se produce un acceso global a la información, pero si llevamos esto a la práctica está limitado por diversos aspectos, como por ejemplo el idioma. Además, estar conectados en un mundo global implica conocer otras culturas y colaborar con ellas y en ese caso Internet es la herramienta de comunicación más adecuada, de tal forma que nos da la posibilidad de participar de forma activa. Pero, ¿qué realidad debemos conocer nosotros, los educadores, para dotar a los alumnos de una oportunidad real de acceso global?

Como ya sabemos, estamos en un mundo globalizado en el que todas las personas podemos saber y conocer cada parte del mundo que nos rodea. Esto es gracias a las Redes Sociales, que nos permiten acceder a información, la cual nos lleva a conocer otras realidades muy diferentes a las nuestras.

EL RESPETO A LA PRIVACIDAD
En el mundo de las redes sociales se da una falta de privacidad, a la vez que encontramos una sociedad transparente y en la mayoría de las ocasiones libre de prejuicios, ya que en Internet podemos encontrar multitud de información de las personas de nuestro alrededor o de personas que ni siquiera conocemos, así podemos decir que la privacidad es un concepto que encuentra sentido dentro del marco de las relaciones sociales. Se trata de algo muy liberal y abierto, pues se rompe la privacidad en la red.
Por otro lado, McLuhan nos habla de las ideas sobre la aldea global, por lo que, ¿estaremos ahora sí viviendo la construcción de esta aldea global que McLuhan veía edificada a partir de la televisión?

En la actualidad la privacidad es un derecho, por lo que tiene que ser respetado ya que hay personas que no les gusta que hablen de su vida o que simplemente sepan sus intimidades o asuntos personales, aunque también hay otras que no les importa el mundo exterior y son más transparentes con respecto a su información. Por eso pensamos que esta imagen representa el respeto a la privacidad, ya que hay que respetar tanto a las personas que quieren mantener su candado cerrado (privacidad oculta), como a las que quieren mantenerlo abierto (transparencia informativa).

LA IDENTIDAD DIGITAL
Cada vez la vida física y la vida en la Red se encuentran más cerca. La identidad digital se crea a partir de todas las relaciones de los usuarios con el contenido en la Red. Así, todos tenemos una identidad digital a disposición de cualquiera, creada a partir de las relaciones con el contenido en la Red, especialmente en las redes sociales. Además, hay que destacar que la identidad digital, que atañe a cuestiones personales, necesita una atención especial que atienda a peligros y a la vulnerabilidad de las personas, sobretodo en menores. Así, en el ámbito de la educación tiene grande implicaciones tanto morales como legales. Además, para Castañeda y Gutiérrez (2010) es imprescindible incluir en la educación temas relativos a una identidad digital que sea responsable, autónoma y consciente. A continuación se presentan los interrogantes:
1. ¿Cuándo y cómo debe trabajarse la identidad digital con niños y jóvenes?
2. ¿El hecho común de prohibir el uso de las redes sociales en las aulas es una irresponsabilidad?
3. ¿Qué estrategias deben llevarnos a una educación para los medios responsable y autónoma?

Hoy en día, todo lo que somos se encuentra inmerso en la memoria de una cámara de fotos, de un teléfono móvil, o como en la mayoría de los casos, en Internet. Esto es así porque a cada instante fotografiamos lo que estamos haciendo y somos nosotros mismos los que compartimos a cada instante y por todos lados nuestras opiniones, nuestra forma de pensar y nuestros intereses, es decir, toda nuestra vida en unas fotos o en un simple párrafo de texto. Muchas veces nos quejamos de nuestra privacidad, de esa identidad digital que la Red ha formado de nosotros, pero somos nosotros quiénes ponemos toda nuestra vida a manos de cualquiera sin imaginarnos la cantidad de gente que puede verla y lo que puede hacer con ella, pero nosotros seguimos sin darle importancia a este asunto. Así que, si ni nosotros nos tomamos en serio... ¿cómo queremos que otras personas lo hagan?

*Todas las imágenes utilizadas son de Licencia CC, elegidas en la página de Flickr.